Saltar al contenido

Logotipo de UNIT UNIT

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

Un país de calidad

Norma ISO 50001

Sistemas de Gestión de la Energía

Tras la aprobación oficial de la esperada Norma ISO 50001 – Sistemas de Gestión de la Energía en 2011 y su presentación al mundo, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas montó en 2012 un esquema de Capacitación a través de su Diploma de Especialista en Gestión de la Energía UNIT-ISO 50001, con el objetivo de dotar a los técnicos y profesionales de todas las herramientas necesarias para la implantación de este Sistema en sus organizaciones.

Desde entonces se ha contado con egresados en todas las ediciones anuales del Diploma así como con empresas que se han Certificado, y para este año lectivo se contará con nuevas fechas para las cuales ya se están recibiendo inscripciones.

¿Pero que ha sucedido en el mundo desde el año 2011 y cuál ha sido el desempeño de la Norma y el trayecto recorrido hasta 2017?
A continuación reproducimos un extracto de un artículo de la Revista ISO Focus, publicación de la ISO, donde claramente se expone el proceso de revisión en el que se encuentra esta Herramienta Estratégica y los beneficios de su aplicación


La ISO 50001 se está revisando una vez transcurridos sus primeros cinco años de servicio. Ahora que la norma de gestión de la energía que despertó tantas expectativas para un futuro de energía limpia entra en esta nueva etapa, ha llegado el momento de formular la pregunta : “¿cómo ha funcionado hasta ahora?”

“El año pasado el mundo batió dos nuevos récords : la inversión mundial en energías renovables fue la más alta y, por primera vez, más de la mitad de la nueva capacidad eléctrica del mundo provino de fuentes limpias ”. Esas fueron las palabras del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, transmitidas a través de una grabación de vídeo a los ministros de energía de todo el mundo reunidos en la Conferencia Ministerial de Energía Limpia (CEM) de 2016 celebrada en San Francisco, EE.UU.
Esas fueron las buenas noticias. Después, el Presidente Obama advirtió que estamos acercándonos un umbral peligroso en lo referente a las temperaturas globales. “Tenemos que acelerar nuestra transición a la energía limpia del mañana ”, señaló, recordando la conferencia sobre cambio climático COP21 celebrada en París el año pasado, donde, junto con otros 19 países, EE.UU. anunció un nuevo objetivo de duplicar su investigación de energía limpia a lo largo de los próximos cinco años. El mundo está preparado para el cambio. En septiembre de 2016, el Presidente chino, Xi Jinping, hizo historia cuando ratificó el Tratado de París firmado en la COP21, un paso seguido por EE.UU., los dos mayores emisores de gases con efecto invernadero. Pero como el Presidente Obama reconoció en la CEM, este es un objetivo que los gobiernos no pueden lograr por sí solos.
Los líderes empresariales son esenciales; las empresas pueden hacer una importante contribución para afrontar el desafío energético en sus actividades cotidianas.
No negaremos que el hecho de que estas acciones también mejoren los resultados de la empresa es una gran ayuda.

 

Una herramienta estrategica

Los beneficios de la ISO 50001 son de dos tipos. Por un lado, nos puede ayudar a reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2). Una mayor adopción de la norma ISO 50001 podría significar una reducción de las emisiones de CO2 equivalente a la eliminación de 215 millones de vehículos de pasajeros de la carretera antes del año 2030. Por otra parte, la adopción de la norma es beneficiosa desde el punto de vista empresarial, ya que puede proporcionar un ahorro de energía de USD 600.000 millones (62 exajulios) en el mismo periodo.
No es de extrañar, por tanto, que muchos países consideren la norma ISO 50001 una herramienta estratégica para avanzar hacia un futuro de energía sostenible, por lo que la norma es una parte fundamental de sus políticas energéticas. Y los gobiernos están siendo proactivos y están usando medidas como la devolución de impuestos, el acceso a la financiación de la investigación y otros incentivos para animar a las empresas a utilizarla. El CEM, por ejemplo, puso en marcha una iniciativa para lograr hasta “50 001 certificados” con la norma ISO 50001 antes de 2020.

Todos salimos ganando

El apoyo es indudable, pero, cinco años después, ¿ ha estado la norma a la altura de lo esperado ? Empecemos analizando lo que la ISO 50001 es y, sobre todo, lo que no es. Cuando se empezó a trabajar en la norma en el año 2008, la gestión de la energía ya no era un concepto revolucionario. El mundo estaba aceptando el hecho de que “ sí, necesitamos energía ”, pero el cambio climático y el suministro limitado de combustibles fósiles ha hecho de la sostenibilidad una prioridad clave.
Varios países ya habían desarrollado sus propias normas de sistemas de gestión de la energía, así que era urgente contar con una sola norma internacional que respondiera a las necesidades de empresas cada vez más globales. ISO 50001 ofrece a las organizaciones un marco para integrar la eficiencia energética en sus operaciones diarias. Su orientación se puede utilizar para garantizar la disponibilidad de recursos para la continuidad y la resiliencia del negocio, adaptarse al cambio y prepararse para hacer frente a la volatilidad de los precios de la energía y a unos recursos energéticos intermitentes y poco convencionales.
Por encima de todo, la norma ISO 50001 capacita a las organizaciones individuales.
“En un mundo repleto de incertidumbre, las empresas no pueden controlar los precios, las políticas del gobierno o la economía global, pero pueden mejorar su forma de gestionar la energía”, afirma Roland Risser, Presidente del comité técnico ISO/TC 242 sobre gestión de la energía que desarrolló la norma. “Las ventajas son evidentes : un mejor uso de los recursos y los activos y una reducción de los costos y el consumo. Por no mencionar la ventaja añadida de hacer saber al mundo que están ayudando a hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible. Todos ganamos.”

Afiche sobre energía

Una cultura de la eficiencia

Las cifras están ahí para demostrarlo. Cummins, una empresa dedicada a la producción de generación de energía, ha ahorrado más de USD 3 millones al año utilizando la norma ISO 50001, mientras que la compañía química coreana LG Chem ha reducido su consumo de energía en un 10 % y los costos en USD 9 millones. Son solo dos ejemplos entre muchos casos de éxito similares con impresionantes resultados.
Un programa dirigido por el Departamento de Energía de Estados Unidos, por ejemplo, demostró que la ISO 50001 no solo aumentó el ahorro de energía, sino que las instalaciones que utilizan la norma tuvieron un rendimiento un 65 % superior al de las plantas que no la usan. Y esto no ocurre únicamente en los países desarrollados; se espera que el Programa Nacional para el Uso Sostenible de la Energía de México (PRONASE) dé lugar a un ahorro de un 25 % en la electricidad y un 37 % en el gas natural a lo largo de dos años.
Los primeros cinco años de la norma ISO 50001 han generado un ahorro sistemático de entre el 5 % y el 30 % del costo energético actual. La compañía eléctrica y energética brasileña WEG fue una de las primeras en adoptar la norma en su país.
La gestión de la energía tenía sentido”, señala João Alfredo Silveira, Director del Departamento de Formación y Mejora Continua de WEG. “Ya habíamos realizado algunos esfuerzos para obtener equipos eficientes, así que para nosotros el mayor beneficio de la ISO 50001 fue que ayudó a nuestros empleados a tomar conciencia de la importancia de ahorrar energía en cada etapa. Nos ayudó a introducir una cultura de eficiencia energética”.
En el caso de WEG, los empleados son realmente una parte esencial del éxito. Para que la gestión de la energía funcione, tienen que creer en lo que se está logrando. “Esto comienza con una definición clara de las políticas, los procedimientos y los objetivos, que luego se consolidan mediante la formación y la cualificación. Una vez hecho esto, los empleados contribuirán a hacer realidad los cambios ”, concluye Silveira. La apuesta ha dado sus frutos y WEG ha experimentado una reducción en el consumo de energía eléctrica del 17 % para los laboratorios de ensayo y del 13 % en las líneas de montaje de producción.

Cuanto mas simple, mejor

Aunque la abrumadora conclusión es que la norma ISO 50001 funciona, es el momento de hacer un balance de lo que aún se tiene que mejorar en la primera revisión periódica de la norma. Para Risser, el mayor reto consiste en garantizar que la norma sigue siendo intuitiva y fácil de usar. “Es sencillo. Es flexible. Ofrece resultados. La ISO 50001 ha  funcionado bien hasta ahora porque las organizaciones saben que no están incorporando un proceso engorroso. Por supuesto, esto no quiere decir que no deba revisarse”, comenta.
“Mientras trabajamos para tomar esta norma al siguiente nivel, tenemos que garantizar que solo añadimos nuevos temas que ofrezcan resultados reales de un modo rentable. Este es el único factor que mantendrá a las organizaciones motivadas para adoptar la norma ISO”.
Uno de los cambios que Risser prevé en la nueva edición es una mejor integración con las normas ISO 9001 e ISO 14001. “Esa es una tendencia que estamos observando en  diversas normas de sistemasde gestión ISO (NSG). Esto supone una mayor desviación de los procedimientos y un impulso hacia herramientas, términos y procesos comunes en las organizaciones”, señala. “Pero no olvidemos que la norma ISO 50001 es única entre las normas de sistemas de gestión ISO, ya que la mejora continua tiene un doble enfoque: el propio sistema de gestión y el rendimiento energético”.
Para Risser, esto es lo que convierte la norma ISO 50001 en una poderosa herramienta que ayudará a los países a cumplir los compromisos del Acuerdo de París. La norma desafía continuamente a las organizaciones a obtener un mayor ahorro de energía, garantizando al mismo tiempo que estos beneficios son sostenidos a largo plazo. Incluso las organizaciones con programas de eficiencia energética bien establecidos pueden mejorar todavía en un 10 % o más después de usar la norma ISO 50001.

Nuestro mundo, nuestro futuro

Otra pregunta que la gente se hará durante la revisión es en qué medida responde a las necesidades de los países en desarrollo. Para Silveira, los mayores desafíos a los que se enfrentan estos países son la competitividad y la productividad. Los esfuerzos en el ámbito energético deben contribuir a superar estos retos. Si una compañía ya disfruta de los beneficios de la reducción de la energía, la norma ISO 50001 puede llevarla al siguiente nivel mediante la armonización y el apoyo a los esfuerzos. Pero para aquellas que aún no han dado el salto, puede ser reveladora. “ Para WEG, la eficiencia energética se ha convertido en una de sus grandes ventajas competitivas ”, afirma Silveira.
Zhou Lu, Vicepresidente del organismo de certificación CTI-Cert en China, ha ayudado a muchas empresas chinas a utilizar la norma ISO 50001. Lu afirma que la norma les ha  ayudado a establecer una cultura de ahorro de energía en la organización.
ISO 50001 ayuda a prestar más atención a los costos de la energía y la inversión realizada en ella, permite ahorrar y se centra en la medición de la energía y la gestión de datos. Ni siquiera tienen que invertir en soluciones complejas, sino simplemente encontrar formas más eficientes de gestionar el día a día. Algo tan sencillo como apagar la luz cuando no  hay nadie en la habitación tiene un impacto a largo plazo”.
Según Zhou Lu, el gobierno chino tiene un gran interés en impulsar la eficiencia, ya que se está convirtiendo en fundamental para la sostenibilidad de una economía con un  consumo energético cada vez más intensivo. Pero hay retos. Los resultados no llegan de un día para otro, lo que significa que algunas organizaciones pueden impacientarse. Lu cree que el aumento del valor y el reconocimiento de la certificación puede impulsar aún más la adopción.
Queremos que más personas conozcan la norma ISO 50001 y que la utilicen, porque esto puede tener un impacto real, no solo para las empresas, sino también para nuestro futuro”, concluye.
Para el Presidente Obama, los retos que plantea el cambio climático nos afectan a todos. “Para hacer frente a esta amenaza con la urgencia que merece, tenemos que hacer más cosas juntos. Por encima de todo, tenemos que confiar en los demás y empujarnos los unos a los otros”, instó en su mensaje de vídeo. “Solo hay una manera de resolver un problema que nos amenaza a todos y es el trabajo conjunto.
No hay nada más importante que el mundo que dejaremos a nuestros hijos”.


Más información sobre el Diploma de Especialista en Gestión de la Energía UNIT-ISO 50001

 

Afiche sobre energía

Fuente: Revista ISO FOCUS

Redes sociales

Institucional

Normas

Capacitación

UNIT

Plaza Independencia 812 Piso 2 Montevideo - Uruguay
(+598) 2901 2048 * unit-iso@unit.org.uy
Lunes a Viernes 10:00 a 18:30 hs.

UNIT es miembro de
M.O.U. con