Saltar al contenido

Logotipo de UNIT UNIT

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

Un país de calidad

UNIT participa en Actitud PYME 2007


Stand de UNIT en la muestra. Ec. Mariana Wettstein (Especialista sectorial BID; Cr. Juan José Taccone (Representante del BID en el Uruguay); Sra. Graciela D´Errico (Stand UNIT); Ing. Pablo J. Benia (Director de UNIT y Director Regional del Proyecto)


UNIT participa entre el 31 de mayo y el 2 de junio de la muestra Actitud PyME 2007, en la cual presenta los avances que se han verificado en la ejecución del Proyecto UNIT-FOMIN/BID-MERCOSUR: Acceso a los Mercados y la Integración a través de la Normalización Técnica


Esta presentación la hace a través de un stand en dicha muestra y de una conferencia que se realiza en el marco de la misma. A continuación puede encontrar parte de la información que se brinda en la misma.

EL PROYECTO

UNIT tiene a su cargo la Dirección Regional del Proyecto, que cuenta como Subejecutores a la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN) y los organismos nacionales de normalización (ONNs) de Argentina (IRAM), Brasil (ABNT) y Chile (INN), siendo beneficiario del mismo, además, el ONN de Paraguay (INTN).El fin del proyecto es propulsar la competitividad de las PyMEs beneficiarias a través de su participación en el proceso normalización regional, nacional y sectorial para facilitar el intercambio de bienes y servicios y el proceso de integración en un contexto regional, hemisférico y global.
El proyecto consta de tres componentes:

1- SENSIBILIZACIÓN, en el que se realizan actividades de difusión sobre los beneficios de la Normalización Técnica.

2- NORMALIZACIÓN, en el que se desarrolla una experiencia piloto, de apoyo a la Normalización Técnica, tendiente a demostrar a los sectores público y privado de los países beneficiarios su importancia estratégica en la facilitación del comercio y, por consiguiente, la necesidad de lograr su sostenibilidad. Concretamente, se espera que mediante el trabajo de Comités Técnicos Especializados con la participación de empresas productoras de bienes y otros representantes de entidades involucradas, se obtengan 350 normas publicadas utilizando el modelo de trabajo que implantará este proyecto.

En nuestro país, dentro de las áreas seleccionadas para trabajar en Normalización, se encuentran:

> Evaluación de la Conformidad (1)
> Gestión Forestal Sostenible
> Miel
> Seguridad Alimentaria (1)
> Seguridad de la Información (1)
> Calidad del Software (1)
> Responsabilidad Social (1)
> Biodiesel
> Apoyo a exportadores

(1)- Se realizan actividades a nivel nacional, MERCOSUR (AMN) e internacional
(ISO / IEC)



3- CAPACITACIÓN. En este componente se desarrollan cursos, seminarios y talleres sobre temas relacionados con las áreas en las que se trabaja en el componente 2 - Normalización.En el marco de este Proyecto, UNIT ha desarrollado los Diplomas de Especialista en:

> Gestión Forestal Sostenible
> Seguridad de la Información
> Seguridad Alimentaria
> Logística Empresarial e Internacional

Se dictan además cursos específicos sobre:

> Evaluación de la Conformidad
> Responsabilidad Social
> Biodiesel
>Gestión Ambiental para Educadores
> Accesibilidad al Medio Físico
> Turismo

ESTADO DE AVANCE EN LAS DISTINTAS ÁREAS


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Existe actualmente una gran diversidad de documentos, informes y declaraciones relacionadas con la responsabilidad social. De hecho han sido identificados más de 400 documentos de este tipo, algunos de ellos de sólido prestigio, pero otros, de baja credibilidad, con objetivos meramente comerciales y orientados exclusivamente a la certificación, que han generado desconcierto y confusión a nivel mundial.
Esto motivó, que le fuese solicitado a ISO - una organización de altísima credibilidad y que asegura la participación de todos los países y de todos los sectores involucrados - la elaboración de la futura norma Internacional ISO 26000 de Responsabilidad Social. UNIT, en su carácter de representante de ISO, ha constituido un Comité Espejo Nacional y para cuya integración, se ha invitado a más de 40 organizaciones, que representan a las partes interesadas definidas por ISO.
Además, en la web de UNIT, existe un portal (www.unit.org.uy/rs) al que puede acceder toda otra organización interesada, en el cual se replica toda la información disponible y a través del cual, pueden hacer llegar sus opiniones.
Desde los inicios UNIT viene participando en todas las reuniones plenarias del Grupo de Trabajo Internacional de ISO.
La actividad de normalización se ha complementado, por parte de UNIT, con instancias de difusión y sensibilización, algunas de ellas en conjunto con DERES y ACDE.UNIT fue el responsable de la organización del "1er Encuentro MERCOSUR sobre Normalización Internacional de la Responsabilidad Social", en el que participaron de los expertos nacionales e internacionales, responsables de la conducción de los estudios de la norma ISO 26000.UNIT también fue seleccionado por la ISO, para la realización del "1er Seminario Latinoamericano sobre el papel de los Organismos de Normalización en la Discusión y Difusión de la Norma ISO 26000", al que asistieron autoridades de ISO, COPANT y delegados de 21 países de habla hispana.
Complementando estas actividades y en conjunto con DERES, se vienen dictando en UNIT, y en las empresas que así lo solicitan, cursos sobre Responsabilidad Social.

GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

Es necesario desarrollar aún más la concientización sobre la necesidad de profundizar en la Gestión Forestal Sostenible, de forma de llevar a cabo prácticas ambientalmente apropiadas, socialmente benéficas y que sean a su vez económicamente rentables. Ante ello UNIT, en acuerdo con la Sociedad de Productores Forestales, constituyó un Comité Especializado de Normalización, sobre Gestión Forestal Sostenible.Como resultado de los trabajos, se ha publicado un conjunto de normas sobre Terminología (UNIT 1151), Criterios e Indicadores (UNIT 1152) y Cadena de Custodia (UNIT 1153).
En el marco de este proyecto con el BID, tuvo lugar en Buenos Aires el "Primer Seminario MERCOSUR de Certificación Forestal" en el que participó el Director del Proyecto BID/FOMIN y en donde, expertos de Argentina, Brasil y Uruguay, presentaron el estado de avance de sus proyectos.
Como parte del Programa FOMIN/BID, se ha desarrollado el Diploma de Especialista UNIT en Gestión Forestal Sostenible", que cuenta con el auspicio de la Sociedad de Productores Forestales.


BIOCOMBUSTIBLES

La posibilidad de utilizar BIODIESEL como combustible alternativo en motores a gas-oil, conllevó a ANCAP, a solicitar a UNIT, la elaboración de una norma técnica que contemplase este producto. Como resultado de ello, se aprobo la norma UNIT 1100 Biodiesel (B100). Combustible para mezcla con destilados medios de petróleo. A nivel gubernamental se encuentra a estudio un proyecto de ley que impulsa la utilización del Biodiesel y que hace referencia directa a ella.ANCAP y UNIT realizaron durante el año 2006 un ciclo de actividades de difusión de la norma, las que tuvieron lugar en Montevideo, Paysandú y Tacuarembó.En el marco del Proyecto UNIT FOMIN/BID, se continúa con este tema, elaborando las normas para los ensayos de referencia de los requisitos establecidos. Con el mismo procedimiento, se ha comenzado con los trabajos previos para la elaboración de normas para ETANOL destinado a uso como combustible en motores.


SEGURIDAD ALIMENTARIA

El desafío de las empresas alimentarias, es lograr alimentos de niveles de calidad aceptable, asegurando que no son perjudiciales para la salud, en un escenario de rentabilidad y competitividad.Ante la diversidad de referentes, la Organización Internacional de Normalización (ISO), elaboró la norma ISO 22000 sobre "Sistemas de Gestión de Inocuidad en alimentos", en cuyo estudio participó UNIT desde su comienzo.
Esta norma, que fue adoptada como norma UNIT ISO 22000 e inmediatamente divulgada, está diseñada de modo que cualquier organización perteneciente a la cadena alimentaria pueda implementar un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
Esto abarca: la producción primaria; las industrias; los transportistas; las empresas de logística que manipulan alimentos; los comerciantes y los servicios de alimentación.
El Comité Especializado UNIT, viene trabajando además en una serie de normas relacionadas, como lo son: Trazabilidad en la cadena alimentaria; Códigos de Buenas Prácticas y Sistema HACCP.Dentro del Programa FOMIN/BID, se contó con la presencia del experto español David Verano, quien brindó una conferencia, sobre "Las Exigencias de Calidad y Seguridad en la Exportación de Alimentos". A partir de estas nuevas normas, se ha adecuado y rediseñado el "Diploma de Especialista UNIT en Seguridad Alimentaria ", compuesto por 9 cursos que implican 216 horas lectivas.

MIEL Y PRODUCTOS APÍCOLAS

El prestigio y la posición de Uruguay, como proveedor de mieles hacia mercados internacionales, cada vez más exigentes, requiere que las actividades productivas se lleven a cabo en base a prácticas adecuadas, por parte de los diferentes actores de la cadena apícola.Ante una solicitud realizada por el Programa de Desarrollo Granjero (PREDEG-MGAP) y la Sociedad Apícola del Uruguay, UNIT constituyó un Comité Especializado de Normalización sobre Miel y Productos Apícolas.La norma aprobada (UNIT 1112) aspira a asegurar a los consumidores un producto sano y apto para el consumo humano, protegiendo además el ambiente y la salud de los trabajadores.


CALIDAD DE SOFTWARE


El tema de la Calidad del software es de especial interés, para las empresas que se postulan para producir y exportar software certificado, tal como se requiere en la gran mayoría de los mercados potenciales de estos productos.Considerando el volumen de exportaciones de software de nuestro país, se constituyó en UNIT el "Comité Técnico Especializado en Calidad de Software" con la finalidad de analizar y adoptar la normativa técnica, desarrollada por ISO y por la Comisión Electrotécnia Internacional (IEC).

Hasta el momento se ha aprobado la norma UNIT-ISO/IEC 90003: Directrices para la aplicación de UNIT-ISO 9001:2000 al software. Se encuentran además en estudio la norma UNIT-ISO/IEC 9126 sobre calidad de producto de software y una norma sobre procesos de ciclo de vida del software (UNIT-ISO/IEC 12207)

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

La información, es un activo esencial al negocio de una organización, que requiere en consecuencia, una protección adecuada. Esto es especialmente importante, frente a la creciente interconectividad, lo que expone a la información confidencial de las organizaciones, a un número mayor y a una variedad más amplia de amenazas y vulnerabilidades.Por ello, una gestión eficaz de la seguridad de los sistemas de información es primordial para salvaguardar a las organizaciones de los riesgos que pueden dañar de forma importante sus sistemas de información.
El comité UNIT de "Seguridad de la Información" ha adoptado varias normas ISO/IEC, entre ellas la de Código de buenas prácticas (UNIT-ISO/IEC 17799), la cual no es certificable, y la UNIT-ISO/IEC 27001, que establece los requisitos que debe cumplir un Sistema de Seguridad de la Información, por lo cual puede utilizarse para la certificación, ya que además sigue un modelo similar al de las normas ISO 9001 e ISO 14001. Se encuentra a estudio además una norma sobre gestión de incidentes de segurdad de la información (UNIT-ISO/IEC 18044).
Dentro del marco del proyecto, se han realizado también actividades de difusión, como el Seminario dictado por el experto español José Ballester sobre la implantación de estos sistemas.
UNIT, a efectos de promover las normas, ha desarrollado, dentro del marco del proyecto con el BID, el Diploma de "Especialista UNIT en Gestión de Seguridad de la Información" y ha realizado una serie de preauditorías a diversas empresas, que aspiran a obtener su certificación.

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

La importancia de tener sistemas de evaluación de la conformidad basados en normas internacionales, ha sido enfatizada por la Organización Mundial del Comercio.Contar con sistemas de evaluación de la conformidad, alineados con las normas internacionales, facilita lograr acuerdos de reconocimiento mutuo, y de esa forma se favorece el comercio internacional.El Comité UNIT, ha venido acompañando las actuaciones del Comité de Evaluación de la Conformidad de ISO (CASCO) y a la fecha han sido adoptadas prácticamente la totalidad de las normas y guías internacionales al respecto.Estos estudios se hacen en forma coordinada con los demás miembros del Proyecto Regional BID-MERCOSUR. Como resultado, hay 10 normas MERCOSUR ya publicadas y otras tantas en fase final de aprobación.
Representantes de UNIT, asistieron al Plenario de CASCO y a un Taller sobre "Presente y futuro de la Evaluación de la Conformidad" auspiciado por el Proyecto UNIT-BID-MERCOSUR.En base a estas nuevas normas, se ha rediseñado el Curso de "Normalización y Evaluación de la Conformidad", el cual forma parte de todos los Diplomas de Especialista UNIT.

LOGÍSTICA Y APOYO AL EXPORTADOR

La normalización técnica internacional, impulsada por ISO, ha contribuido fuertemente a facilitar el intercambio mundial de bienes y servicios. Dentro de este campo, se encuentran normas internacionales, que aplican a temas tan diversos como representación de: monedas, fechas, países, etc., así como normas de logística, referidas a embalajes, pallets y contenedores.

La especificación internacional ISO/PAS 28000, que actualmente se encuentra a consideración del Comité de UNIT, trata un tema que se ha vuelto esencial para el Comercio Internacional, como es la Seguridad en la cadena de suministros.
La adopción y difusión como normas nacionales, de estos documentos de ISO, son un complemento importante para el Diploma de "Especialista UNIT en Logística Empresarial e Internacional".

TURISMO ACCESIBLE

Desde 1990, UNIT ha estado trabajando en normas sobre accesibilidad al medio físico.Este objetivo, el primero en su política de Responsabilidad Social, lo ha llevado a ejercer la respectiva Secretaría de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y la Presidencia del correspondiente comité de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Dentro del proyecto con el BID, se están reestudiando las normas respectivas, de manera que sean utilizables para promover un Turismo Accesible, lo que ha llevado a la revisión de varias de las ya publicadas.
Entre otras actividades, en Febrero de 2006, tuvo lugar en la sede de UNIT la reunión del comité de ISO, a la que asistieron 35 delegados de 16 países.

UNIT ha considerado, que una de las mejores maneras de divulgar la utilización de estas normas, es mediante la certificación de aquellos edificios o espacios que cumplan con los requisitos establecidos, actividad que se realiza, sin ningún tipo de costo, para quién la solicite.De hecho, de las certificaciones realizadas hasta el momento, varias tienen relación directa, con la promoción de un turismo accesible, como ser, la de las unidades especiales de CUTCSA, la Catedral de Montevideo y en particular la del Teatro Solís.

UNIT ha trabajado en este tema, en cooperación con todos los sectores involucrados, en particular, la Intendencia Municipal de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos y las organizaciones de discapacitados y espera que estos ejemplos sean seguidos, entre otros, por hoteles, restaurantes, centros comerciales y las Intendencias de todo el país. Para ello está dispuesto a brindar su máxima colaboración.

Redes sociales

Institucional

Normas

Capacitación

UNIT

Plaza Independencia 812 Piso 2 Montevideo - Uruguay
(+598) 2901 2048 * unit-iso@unit.org.uy
Lunes a Viernes 10:00 a 18:30 hs.

UNIT es miembro de
M.O.U. con