Jornadas Nacionales de Discapacidad
Organizadas por la Comisión Especial de Discapacidad de la Junta Departamental de Salto, se realizaron en esa ciudad las Jornadas Nacionales de Discapacidad, los días 19 y 20 de octubre próximo pasado.
Entre varios temas vinculados a la Discapacidad como Salud, Educación Inclusiva, Rehabilitación, Aspectos legales, Accesibilidad estuvo presente.
Las arquitectas Teresita Amarillo y Martha Gregorio tuvieron a cargo la ponencia sobre esta temática. En esta oportunidad se enfatizó en que el entorno construido por el hombre debería dar respuesta a las necesidades de éste en su diversidad, es el medio -la propia creación humana- el que debe contemplar a todas las personas, sin necesidad de que estas tengan adaptarse a el.
Las normas técnicas sobre Accesibilidad -cuya elaboración y actualización se realiza en el seno del Comité Técnico de Accesibilidad al Medio Físico de UNIT- son las herramientas esenciales para adecuar los edificios, los espacios urbanos, garantizando la seguridad, facilitando la integración de todas las personas tendiente al logro de un beneficio colectivo.
Un equipamiento, un espacio accesible es cómodo, se adapta y favorece a todos, incluso a los que simplemente están cansados. Lo que es bueno para las personas con discapacidad es todavía mejor para quienes no lo son.
La accesibilidad es condición de Calidad.

Encuentro Anual 2007 de la Red Alvar
En el marco del Encuentro Anual 2007 de la Red Alvar(*) celebrado del 10 al 15 de setiembre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, se desarrolló el día 13 un Seminario Internacional cuyo tema fue “Patrimonio Universitario y Ciudad”, UNIT participó del mismo a través de su Comité de Accesibilidad al Medio Físico en conjunto con la Comisión de Accesibilidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Los arquitectos Jorge Galíndez, Nicolás Li Calzi, Teresita Amarillo y la Bach. Magali Iannino en representación de ambas instituciones presentaron el tema: Accesibilidad en áreas y edificios del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Pautas de diseño para las intervenciones en edificios de la Universidad de la República.
En el mismo se presentaron una serie de premisas que deberían ser consideradas por los arquitectos actuantes en los edificios de la UDELAR, cuyo patrimonio físico está compuesto por varios ejemplos de áreas y edificaciones que poseen valores testimoniales y culturales relevantes, en permanente transformación -producto de la dinámica propia de las crecientes y cambiantes actividades de la Universidad-
La ACCESIBILIDAD incorporada al diseño de intervenciones en ÁREAS Y EDIFICIOS TESTIMONIALES, constituye una problemática particular y un desafío, que exige consideraciones y responsabilidades especiales y un compromiso del proyectista.
La ACCESIBILIDAD incorporada al diseño arquitectónico, constituye un factor esencial para alcanzar los objetivos de “igualdad” y “participación plena” de las personas con discapacidad, en la vida comunitaria y el desarrollo. Las NORMAS TÉCNICAS son las herramientas esenciales para adecuar los edificios y los espacios libres garantizando la seguridad y facilitando la “integración” de las personas tendiente al logro de un beneficio colectivo.
A su vez el programa de CERTIFICACIÓN en Accesibilidad que UNIT lleva desde al año 2005 puede ser de gran utilidad ya que permite verificar el cumplimiento de las normas y promocionar su utilización.
(*) La Red Alvar es una Red Universitaria europea y latinoamericana de colaboración en el campo de la enseñanza, la investigación y la tradición tecnológica, fundada en Ferrara, Italia en 2003.
Reunión de PLENADI
El viernes 12 de octubre en la sede de UNIT se celebró el 24º aniversario de creación de Plenario Nacional de Organiaciones de Personas con Discapacidad -PLENADI, realizándose un balance de las actividades cumplidas.

Este balance exitoso de una gestión que cumple 24 años, se debe a un trabajo de equipo que comenzó el día de su fundación, el 12 de octubre de 1983 y se ha mantenido vigente, en procura de buscar, encontrar presencia en todos los espacios que se relacionen o que puedan incidir en la causa de la discapacidad. En este transitar del PLENADI en la problemática de la discapacidad a nivel nacional, posibilitó su incursión a nivel internacional, recogiendo y trasmitiendo experiencias con instituciones radicadas en diferentes partes del mundo.