Saltar al contenido

Logotipo de UNIT UNIT

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

Un país de calidad

Conferencia ISO 37001 - Gestión Anti-Soborno

14 de octubre - Día Mundial de la Normalización

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Normalización 2016, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas realizó el 14 de octubre una Conferencia sobre la Norma ISO 37001 – Sistemas de Gestión Anti-Soborno. (más información sobre la norma)

Estrado completo

Estuvieron presentes el Cr. Carlos Serra, Docente del Diploma de Especialista en Gestión del Riesgo UNIT-ISO 31000; el Dr. Luis Fleitas de León, Docente de Derecho Público en la Universidad de la República, Certificado en lavado de dinero y financiamiento del terrorismo; el Sr. Juan Mancebo, Encargado de Declaraciones Juradas de la Junta de Transparencia Ética y Pública – JUTEP; el Ing. José Pedro Sintas,  Presidente de UNIT y la Lic. Mónica Rosadilla, Secretaria Técnica, Docente y Auditora del Instituto.

En primer lugar, la Lic. Mónica Rosadilla, realizó una presentación alusiva al Día Mundial de la Normalización y al trabajo de UNIT e ISO en general y en particular en lo referido a la Norma ISO 37001 que ese mismo día había sido publicada por ISO y ya estaba disponible en UNIT.

Asimismo, informó que el Grupo de Traducción al Español, que integra UNIT, espera que la versión oficial en español de la norma esté disponible a mediados de diciembre de este año y comunicó que el Instituto ofrecerá en el mes de noviembre el primer curso sobre la Norma ISO 37001.

Posteriormente, el Cr. Carlos Serra realizó un pormenorizado análisis de lo que significa en términos económicos el flagelo del soborno a nivel mundial y cómo la Norma ISO 37001 se puede convertir en una herramienta fundamental para combatirlo.

Cr. SerraEl Cr. Serra presentó informes internacionales sobre cómo se percibe la situación de Uruguay en este tema, apareciendo en todos ellos en un lugar relativamente positivo a nivel internacional en cuanto al nivel de corrupción percibido y liderando entre los países de la región. Esta percepción es un bien inestimable, ya que favorece la inversión internacional.

Ante la pregunta de cómo mantener esta situación privilegiada, el Cr. Serra manifestó que por lo general, cuando existe legislación sobre un tema, la tendencia es pensar que la ley se encargará que las cosas no se vayan fuera de control. Sin embargo, como se establece en la propia norma ISO 37001, en lo relativo al soborno, la ley por sí sola no es suficiente para resolver este problema.

“Por lo tanto, las organizaciones tienen la responsabilidad de contribuir activamente en la lucha contra el soborno. Esto se puede lograr a través del compromiso de liderazgo para el establecimiento de una cultura de integridad, la transparencia, la honestidad y el cumplimiento. “  

Tras repasar el contenido de la Norma ISO 37001, el Cr. Serra indicó que la misma era de interés para:

  • Organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro
  • De tamaño grandes, medianas o pequeñas
  • Comercien o no con otros países.

Indicó también que la Norma tiene la misma estructura de alto nivel que las demás normas ISO sobre sistemas de Sistemas de Gestión, por lo que un sistema antisoborno era integrable con los demás sistemas implantados en la organización, Además, por tratarse de una norma de requisitos, es certificable.

Finalmente, después de repasar los requisitos para la implantación de un sistema de gestión antisoborno, el Cr. Serra dejó una serie de reflexiones a los participantes del evento:

  • Uruguay tiene algo muy importante para nosotros: la ausencia de corrupción. Aquí hay muy poca y eso todo el mundo lo sabe. Eso es atractivo para que cualquier país tenga relaciones con ellos. M. Aponte junio 2016

  • “La honestidad es un asunto exigente”  (pero) “A fin de cuentas quien es ético vence…. y con tranquilidad de consciencia”. M. Jennigs

  • Esto no es una cuestión de montos, no se habla de “un pequeño” soborno. No ofrecerlo ni recibirlo es una actitud que tiene valor personal y hacia la Sociedad. Y es una medida del valor de un país.  La ISO 37001 ofrece una herramienta adicional para se puede demostrar diciendo: nuestra organización no tolera el soborno.

Dr. Fleitas de LeónPosteriormente, hizo uso de la palabra el Dr. Luis Fleitas de León, quien presentó el enfoque legal sobre el tema. Realizó un claro análisis de la legislación uruguaya al respecto, en la que indicó que el soborno se encuentra tipificado como delito solamente en el ámbito público.
 
En forma clara y resumida se refirió a la penalización del soborno en el sector público, según la Ley 17060 y a la forma en que se agrupan estos delitos:

  • Soborno Pasivo: Cohecho simple; Cohecho calificado; Cohecho y soborno trasnacionales; Conjunción interés público y personal; Utilización indebida de información privilegiada.
  • Soborno Activo: Soborno
  • Situaciones mixtas o intermedias: Concusión; Tráfico de influencias

En lo que tiene ver con el ámbito privado, si bien al Art. 21 de la Convención de la ONU contra la Corrupción exhorta a los estados a penalizar el soborno en el sector privado, la legislación uruguaya se encuentra en deuda, ya que el acto de soborno, de por sí no es considerado un delito. Lo es en el caso que integre una arquitectura o ingeniería delictiva más compleja como lo pueden ser la estafa o el lavado de activos.

Manifestó que lo anterior refuerza la importancia de la Norma ISO 37001 ya que la misma no es solamente una herramienta para utilizar hacia el interior de la organización, sino que se transforma en una herramienta de Responsabilidad Social Empresarial con respecto a la sociedad en la que se mueve, porque el soborno en el ámbito privado es tan nocivo como en el público y afecta a la sociedad y a su gobierno.

Sr. ManceboEl Encargado de Declaraciones Juradas de la JUTEP, Juan Mancebo, dio inicio a su presentación agradeciendo en nombre la de Junta la invitación a participar en el evento y lamentando que su Presidente, el Dr. Luis Yarzábal no pudiese estar presente.

El Sr. Mancebo explicó que la JUTEP es el órgano de control superior del Estado, previsto en el Art. 3º de la Convención Interamericana contra la Corrupción y en el Art. 6º de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, convenciones ambas que el país ha suscrito en 1998 y 2006 respectivamente.

Tras enumerar los cometidos de la Junta, se refirió en particular al de asesorar a la Justicia en materia penal en los delitos previstos en la Ley 17060, cuyo Art. 29 se refiere a los delitos de Coecho y soborno trasnacional. Este artículo tiene origen en la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) que en su artículo III realiza una serie de recomendaciones para el establecimiento de medidas antisoborno. En relación con estas recomendaciones la JUTEP ha encomendado a especialistas la realización de un análisis de su inclusión en la legislación nacional, constando que el alcance en la tipificación del delito de soborno en nuestro ordenamiento jurídico es inferior a las recomendaciones de las convenciones.
Asimismo otras recomendaciones que refieren a este evento como las de implementar mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones son gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción, así como disposiciones especificas contra la corrupción en el sector privado, continúan en el debe de la normativa penal nacional, por lo que entendemos queda mucho camino por recorrer en esta materia. En ese sentido, la Norma ISO 37001 viene a cumplir un rol destacado en la prevención. Por estas consideraciones y otras, la JUTEP ha entendido conveniente estar presente en este evento. Finalizó agradeciendo la oportunidad a las autoridades de UNIT y la atención de todos los presentes.

Ing. SintasCerró el evento el Presidente de UNIT, Ing. José Pedro Sintas, quien tras felicitar a los panelistas por la claridad de sus exposiciones, manifestó su orgullo porque UNIT se mantenga a la vanguardia en temas tan importantes y tan candentes para el desarrollo del país.

UNIT continúa preocupándose  por incorporar normas en todos aquellos temas que hacen a la competitividad del país. En este caso particular, el referido a sistemas de gestión antisoborno, que tiene que ver con la transparencia con que operan las organizaciones, lo que en definitiva tienen que ver con lo números que manejan, con las oportunidades de mejora y con su capacidad de transformación para que el país funcione mejor.

Para finalizar, el Ing. Sintas manifestó que se encontraba en UNIT por su fuerte convencimiento que el Instituto realiza una importante tarea para la sociedad e invitó a los presentes en convertirse en portavoces que el camino de la normalización es el camino de la viabilidad del país.


Folleto


Redes sociales

Institucional

Normas

Capacitación

UNIT

Plaza Independencia 812 Piso 2 Montevideo - Uruguay
(+598) 2901 2048 * unit-iso@unit.org.uy
Lunes a Viernes 10:00 a 18:30 hs.

UNIT es miembro de
M.O.U. con